Cuenta
Iniciar sesión© 2025 Impulso Galería
© 2025 Impulso Galería
¡Hola! 👋 ¿Necesitas ayuda?
Descubre nuestra galeria, eventos y experiencias
Habitamos en calles que se convierten en lienzos gigantes sobre los que se escribe la voz de toda una colectividad. Todo lo que nos rodea en el espacio urbano habla de la gente que lo transita y ocupa. Por eso, el arte callejero o urbano ha pasado de ser un tabú para convertirse en un lugar de reconocimiento del arte y los discursos donde se forman iconos y lenguajes compartidos. La creación de iconografías de la cultura a través del arte callejero y el uso de anuncios, publicidades e informaciones visualmente atractivas como los rótulos o las carteleras que ocupan el espacio público, son fenómenos culturales y artísticos fascinantes que han transformado los paisajes urbanos y la percepción pública del arte.
El arte callejero, también conocido como arte urbano, ha evolucionado de ser visto como simple vandalismo a ser reconocido como una forma de expresión artística legítima y llena de fuerza. Los artistas callejeros utilizan paredes, edificios y otros espacios urbanos, que se vuelven disponibles para ocuparse, como lienzos para crear obras que terminan por reflejar las realidades en las que se gestan; mismas que a su vez sirven para establecer lenguajes compartidos con quienes habitan en el tránsito de dicho lugar. A través del arte que se encuentra en las calles, en todas sus variantes, se pueden crear y promover iconografías que representan identidades y formas de estar en el mundo.
Dentro de ese ambiente en que se gesta el ritmo visual de las ciudades también se encuentran elementos que parten de ser utilitarios como rótulos o anuncios publicitarios, que terminan por convertirse en arte al reflejar la identidad de un espacio. Es así como este tipo de elementos juegan un papel crucial dentro de la creación de iconos legibles en un lenguaje común. Estos anuncios visuales no solo informan o promocionan productos, servicios o eventos, sino que también incorporan elementos artísticos que modifican imaginarios y a su vez crean una identidad visual que se comparte. Estos elementos pueden incluir desde tipografías únicas hasta ilustraciones y colores vibrantes que se convierten en símbolos reconocibles de ciertas marcas, lugares o movimientos culturales.
En conjunto, el arte callejero, con todas sus iconografías, además de llenar de vida, color y voces los lugares, funciona como una poderosa herramienta para la comunicación cultural y la creación de lenguajes que reflejan y moldean la identidad y la historia de las comunidades. Las distintas expresiones artísticas que es posible encontrar al recorrer una calle se convierten en el gran diccionario de lo que se ve.
Algunos artistas han utilizado este mismo recurso para aplicarlo dentro de otro tipo de obras o en formatos un poco más tradicionales. Tal es el caso de Rafael (Persa) Esquivel quien utiliza fragmentos tomados directamente del espacio público como carteleras,anuncios o paste up, para hacer parte de su obra el contexto en el cual se forma. Los pedazos recabados responden al espacio específico al que pertenecen; un trozo de anuncio sobre un bastidor nos permite leer mucho del lugar al que pertenece. Así, lo que se crea en el espacio público inunda los referentes visuales de lo que se expone en galerías, museos y otro tipo de espacios culturales para seguir derribando fronteras entre el arte y sus espacios.
Mar Llamas
*En portada obra de Rafael Esquivel